- Arequipa
- Trujillo
- Chiclayo
- Cusco
Neurólogos de Arequipa
Fomentando el desarrollo profesional de las especialidades de neurología
Misión
Fomentar la participacÍón activa de los médicos neurólogos de Arequipa a través de la realización de actividades académicas científicas en coordinación con la sociedad peruana de neurología.
Visión
Llegar a ser un grupo de trabajo sólido en el desarrollo de la educación neurológica continua fomentando el desarrollo profesional de las especialidades de neurología.
Historia
En el año 1979, un grupo de médicos arequipeños unidos por la amistad y compromiso de superación en el campo de la neurociencias; se juntaron para formar una sociedad que nos agrupara con fines académicos, tratando de compartir nuestras experiencias personales en el campo de nuestras especialidades.
Sin embargo eran pocos especialistas de las ramas de neurociencias, lo que dificulto agruparse independientemente, por lo tanto después de varias reuniones se logró que neurocirujanos, neurólogos y psiquiatras, nos reuniéramos en una noche de amistad y decidiéramos formar una sociedad triple, que inicio sus quehaceres en el año de 1980, siendo su primer presidente el Dr. Victor Ortega garnica y secretario general Dr. Cesar Caparó Gómez, conformado por 10 honorables médicos
En nuestros inicios se planteo difundir los contenidos de nuestras especialidades, propiciando reuniones científicas por todo el sur de país, así es como viajamos a Moquegua, Tacna, Puno, Cusco y Ayacucho donde se realizo seminarios de las tres especialidades con mucho éxito.
A partir de ese momento se acordó programar reuniones científicas mensuales a cargo de cada una de las especialidades.
Años después el numero de especialistas en las diferentes ramas fue creciendo, de tal forma que se decidió formar sociedades de las diferentes especialidades.
La sociedad de neurología de Arequipa desde entonces se viene reuniendo mensualmente con una presentación científica a cargo de los neurólogos de los diferentes hospitales, lo que nos ha permitido mantener lazos de amistad y compañerimo hasta la fecha, posteriormente nos afiliamos a la sociedad peruana de neurología a la cual pertenecemos.
Neurólogos de Trujillo
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit.
Misión
Promover el crecimiento científico y profesional de los neurólogos de Trujillo y la región norte del país en el área de los trastornos del Sistema Nervioso; así como fortalecer la docencia e investigación científica.
Visión
Ser un referente científico, técnico y humanístico en el manejo de las enfermedades neurológicas del norte del país.
Historia
La Filial Trujillo de la Sociedad Peruana de Neurología inicia sus actividades el 18 de mayo del 2012 siendo juramentados en esa oportunidad el Dr. Manuel Montalván Yparraguirre por el presidente en ejercicio de la SPN, Dr. Carlos Consentino e iniciando sus actividades con 20 médicos neurólogos asociados y recertificados.
Posteriormente fue presidida por el Dr. Hans Schulz Cáceres quien fuera juramentado por la Presidenta en ejercicio en esa oportunidad, Dra. Pilar Mazzetti Soler y actualmente es presidida por la Dra. Isolina Villanueva Pomacóndor, quien fuera juramentada por el Dr. Martin Gavidia Chucán.
Desde esa fecha se han desarrollado actividades académico-científicas con una periodicidad mensual, habiéndose ya realizado tres cursos válidos para la recertificación con la participación mayoritaria de los asociados que ahora suman 25 en total; así como ha sido sede de dos Congresos Nacionales de la Sociedad Peruana de Neurología, tanto el 2013 como el 2018.
Neurólogos de Chiclayo
Por el desarrollo de una neurología humanística
Misión
Impulsar el desarrollo académico y social de los neurólogos de la región Lambayeque, en permanente coordinación con la sede central de la Sociedad Peruana de Neurología.
Visión
Conformar una filial dinámica y del más alto nivel científico que contribuya en la calidad de la neurología en la región Lambayeque.
Historia
Si bien es cierto que durante años, un grupo de neurólogos se reunía regularmente con colegas de otras especialidades afines en la ciudad de Chiclayo, es recién que a partir del año 2016, se iniciaron las coordinaciones para la creación formal de una filial de la Sociedad Peruana de Neurología. Este anhelado proyecto se logró concretar en una emocionante ceremonia realizada el 08 de noviembre del 2019, bajo la conducción de la Presidente de la Sociedad Peruana de Neurología Dra. Myriam Velarde Incháustegui, y de su Secretario de Acción Científica Dr. Carlos Abanto Argomedo. En dicha ceremonia se incorporaron a miembros titulares y asociados, para finalmente juramentar su primera junta directiva, integrada por el Dr. Luis Sandoval Cruzalegui como presidente, el Dr. Benigno Ballón Manrique como secretario general, el Dr. Oscar Heredia Pérez como secretario de economía y el Dr. José Cabrejo Bravo como secretario de acción científica.
Neurólogos de Cusco
Misión
Somos una organización médica científica sin fines de lucro que tiene como misión el logro de los siguientes objetivos en el Cusco y la región Sureste del País: Promover el desarrollo de la Neurología y las Neurociencias. Reunir en su seno a médicos y profesionales interesados en el desarrollo de la neurología y neurociencias. Promover la investigación y el conocimiento de las enfermedades neurológicas prevalentes en la región. Realizar actividades académicas periódicas con la participación de los neurólogos y otros profesionales de la región en coordinación con la Directiva Nacional, otras filiales y sociedades científicas. Fomentar el desarrollo y las publicaciones científicas entre sus asociados.
Visión
Ser la filial de la Sociedad Peruana de Neurología interesada en estimular y divulgar la producción científica de sus integrantes y que lidere la investigación de la neurología de las ciudades de altura en el Perú e incorporar a otros profesionales afines a las neurociencias, contribuyendo a la formación de los estudiantes de las universidades de la región. Ser una organización que asesore a los Comités Científicos del Colegio Médico de Cusco y a las Autoridades involucradas en Políticas de la salud en beneficio de la población cusqueña.
Historia
La medicina científica se ha ido desarrollando progresivamente tanto en la capital como en las provincias.
Ya en el siglo pasado se brinda atención a pacientes con trastornos neurológicos, tarea desempeñada por el Dr. Jorge Luis Puertas Vargas quien además de laborar en el Hospital IPSS Cusco como asistente, también se encargaba del dictado de clases en la cátedra de Neurología en la naciente Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC).
En marzo de 1989, llegó a la ciudad de Cusco la Dra. Luisa Díaz Guadalupe, especialista en Neurología formada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y al cabo de un par de meses empezó a laborar en el Hospital IPSS Cusco. La Dra. Diaz también se incorporó a la Docencia en la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco en ese año. En los hospitales del Ministerio de Salud (MINSA) de la región, no hubo esta especialidad por varios años.
Durante nueve años la Dra. Díaz fue la única neuróloga escolarizada para la atención especializada en la región, trasladando en 1997 al Hospital Regional de Cusco-MINSA. En mayo de 1998 el Dr. Eliseo Villagaray Antonio, formado en la Universidad Nacional Villarreal, se integró como neurólogo especialista al Hospital IPSS Cusco.
En junio de 2001 el Dr. Erwin W. Ccosi Paucar, formado como especialista en la Universidad Privada Cayetano Heredia, ingresó al Hospital Antonio Lorena de Cusco-Minsa. El Dr. Ccosi es el primer neurólogo de la región que realizó sus estudios de pregrado en la UNSAAC.
Hasta el primer lustro del presente siglo, la población cusqueña apenas contaba con 3 neurólogos para la atención especializada. Se debe mencionar que también concurrían a los hospitales cusqueños, pacientes de otras regiones del sur que no contaban con especialistas.
El año 2005 llegaron a ciudad del Cusco la Dra. Marizabel Rozas Latorre y el Dr. Víctor E. Oré Montalvo, para laborar en el Hospital Regional de Cusco y el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud (HNAGV) respectivamente. En el año 2007 el Dr. Max Molina Jara se incorporó al HNAGV (Ex IPSS). Neurólogos jóvenes que se formaron como especialistas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
El año 2008 se propuso organizar la Filial Cusco, pero por diversos motivos no se concretizó. Sin embargo, ya con un número significativo de neurólogos se inició un periodo de bastante intercambio de ideas y conocimientos, en torno a la especialidad.
A pesar de las limitaciones tecnológicas para el estudio de las enfermedades neurológicas en Cusco, durante varios años los neurólogos diagnosticamos dichas patologías en base a los conocimientos semiológicos y fisiopatológicos recibidos de nuestros maestros (influencia de la escuela francesa e inglesa) que aplicamos también en los cursos de Semiología y Neurología en la Facultad de Medicina de la UNSAAC.
El año 1997 llegó el primer Tomógrafo Axial Computarizado a un Centro Médico particular, lo que permitió mejorar los diagnósticos de los pacientes con trastornos neurológicos.
En el año 2002 el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco-EsSalud adquirió los servicios de un Tomógrafo Axial y en el año 2006 adquiere un electroencefalógrafo digital (hasta entonces se trabajaba con un equipo analógico) y un equipo de electromiografía y potenciales evocados. El año 2010 el Gobierno Regional de Cusco inauguró un Tomógrafo y un Resonador Magnético en el Hospital Regional de Cusco-MINSA. Dichos recursos tecnológicos permitieron precisar el diagnóstico y manejo de las patologías neurológicas en el Cusco.
En los siguientes años se incorporaron a trabajar en la región, nuevos especialistas como el Dr. Carlos A. Pérez Alvis, el Dr. William Bayona Pancorbo, el Dr. Rafael A. Velarde Hilares, el Dr. Roger Quispe Loayza, el Dr. Arnaldo Aguilar Tacusi, la Dra. Elizabeth Candia Rivera, el Dr. Juan C. Acuña Mamani, el Dr. Charles Huamani Saldaña, el Dr. Jean C. Farfán Aparicio, el Dr. José Centeno Aparicio, la Dra. Pamela Delgado, el Dr. Noe Cabrera, el Dr. Hugo Fernández entre otros.
La neurología cusqueña enlutó el 11 de setiembre de 2016 con el lamentable fallecimiento del Dr. Eliseo Villagaray Antonio, uno de los pioneros de la especialidad en la región y que trabajó en el Hospital EsSalud Cusco hasta su deceso.
Muchos de los neurólogos de Cusco han desarrollado entrenamiento en diversas subespecialidades en el país o en el extranjero: en epilepsia, neurovasculares, neuropediatría, neurofisiología, etc.
Entre algunos hitos destacados se encuentra la primera Trombólisis Cerebral en Cusco, que realizó el Dr. Max Molina Jara en 2007 en el HNAGV- EsSalud Cusco. En el año 2014 el HNAGV- EsSalud Cusco ocupó el Primer lugar en el Concurso Nacional de la Campaña de Prevención de Ictus, organizada por el Grupo Stroke del Perú. En el 2017 se realiza la primera Panangiografía Digital Cerebral Diagnóstica en el Hospital EsSalud Cusco. Queda pendiente la creación de Unidades de Ictus en los hospitales de Cusco.
A lo largo de los años, el mayor equipamiento en los hospitales ha requerido capacitar al personal que labora con los neurólogos, tanto a enfermeras como a personal técnico. Esta es una tarea constante.
Se debe destacar que gran número de neurólogos que laboran en la región son ex-alumnos de pregrado de la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco. Además, desde el año 1999 egresados de UNSAAC han desarrollado la especialidad de Neurología en la ciudad de Lima entre otras y ejercen en diversas ciudades del país y el extranjero.
En el año 2019 con el apoyo e impulso de la Dra. Myriam Velarde Inchaustegui se constituye la Filial Cusco de la Sociedad Peruana de Neurología y en noviembre 2019 juramenta la Primera Junta Directiva presidida por la Dra. Luisa Diaz G.